
Cerca de 550 personas se reunieron el viernes y el sábado en el campus del IESE de Barcelona para celebrar el décimo aniversario de la Conferencia Doing Good and Doing Well. Esta conferencia, organizada por alumnos del MBA, gira en torno a las prácticas de gestión responsable, el emprendimiento social y la sostenibilidad, y este año llevaba el título “The Power of Collaborative Advantage”.
El acto contó con la presencia de 104 ponentes y se organizaron 15 mesas redondas, además del concurso de moda colaborativa y el concurso Cleantech, en el que empresarios con propuestas de tecnología limpia entraron en contacto con profesionales del capital riesgo.
Entre los ponentes, especial mención a Laurent Freixe, executive vice president de Nestlé Europa, que dio una videoconferencia titulada “Water Scarcity: Paramount Problem for the Food Industry” (la escasez de agua: problema básico para la industria alimentaria). En los últimos años, según Freixe, “se ha vuelto habitual criticar a la Unión Europea por su lento crecimiento económico, su competitividad rezagada y su burocracia, pero esta percepción negativa, sin negar el complicado entorno europeo, no debe llevar a una profecía autocumplida”.
Laurent Freixe apuntaba también que “cada crisis es una invitación a que nos replanteemos nuestra manera de trabajar desde lo más básico”. Los miembros de la UE deben consensuar unos objetivos, unos hitos y unas reformas a largo plazo para crear un desarrollo económico y social, afirmaba Freixe, que añadía: “En ese sentido, yo defiendo sin lugar a dudas la visión de la Comisión “Europa 2020” por un crecimiento inteligente y sostenible como punto de partida. Estoy seguro de que, tarde o temprano, el resto del mundo asumirá también esa visión".
Otro de los ponentes destacados fue Douglas Tompkins. Si bien se hizo un nombre con la creación de la marca The North Face, de ropa deportiva para exterior, también se le conoce por su labor de conservación de áreas vírgenes de Chile y Argentina. El tema de su ponencia fue “The Next Economy: from Globalization to Eco-Localization” (la próxima economía: de la globalización a la ecolocalización).
Para Douglas Tompkins, economía y medioambiente son lo mismo y su discurso se caracterizó por afirmaciones como la siguiente: “Lo que es bueno para el mundo es bueno para nosotros, no al contrario. El crecimiento es un callejón sin salida”. Aseguró también que la belleza es intrínseca al paradigma ecológico y que la estética nos da información de todo lo que hacemos: “La belleza es la noción esencial”. Según Tompkins, debemos desmitificar el dogma de que la tecnología es nuestra salvadora y no tenemos que abrir las puertas a toda la tecnología sin plantearnos antes su impacto en la cultura. Nos decía, por ejemplo, que “es imposible determinar cuál es la huella ecológica de un teléfono móvil”.
Dentro del marco del VI Cleantech Venture Forum, 11 compañías de todo el mundo defendieron sus propuestas comerciales frente a representantes de diez de los principales fondos de capital riesgo de Europa. La empresa ganadora en esta ocasión fue la noruega Graphene Batteries, y la suiza ActLight se hizo con el segundo puesto. Los fondos de capital riesgo representados en el jurado gestionan más de 3.000 millones de euros de inversión y las empresas de tecnologías limpias buscaban un total de 14 millones de euros de financiación.
En el concurso de inversión social, patrocinado por CaixaBank, cinco equipos de las escuelas de negocios de Oxford, IESE, ESADE, HEC e INSEAD y 10 profesionales del capital riesgo juzgaban las presentaciones de cinco empresarios procedentes de España, Suiza y el Reino Unido. Los equipos de Oxford y del IESE se hicieron con el máximo galardón compartiendo el primer premio.
En el concurso de moda colaborativa, nueve equipos, incluidos siete del IESE, competían por la oportunidad de poner en práctica su proyecto en colaboración con Intermón Oxfam y Hoss Intropia.