Quantcast
Channel: IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Ante un año más constructivo

$
0
0

¿Cuáles son las perspectivas de España y de los países de la eurozona en 2013? ¿Se han reducido los riesgos extremos? ¿Qué papel juega el BCE? La petición de un posible rescate, ¿sería positiva para la economía española? ¿Qué palancas se deben accionar para salir de verdad del estancamiento? ¿La crisis de Chipre podría contagiarse a otros países? Estas fueran algunas de las cuestiones que se abordaron el 21 de marzo en el XX Simposio del CIF (Center for International Finance) del IESE, que se celebró en el campus de Madrid.

El coloquio ‘Perspectivas económicas y de los mercados financieros’, moderado por el profesor Juan José Toribio, trató de buscar respuestas. "Estamos ante un año más constructivo. 2013 se va a beneficiar de la credibilidad del BCE y de la decisión de mantener a Grecia en el euro, pero no hay razones para la complacencia. El crecimiento económico aún es débil, y hay una incertidumbre política y económica incuestionable", señaló el profesor José Manuel González-Páramo.

En su opinión, el euro "nunca ha estado en crisis" como proyecto político o económico a los ojos de los ciudadanos, pero "la crisis de la deuda soberana y una serie de errores políticos" lo han puesto al borde de la ruptura. El ponente insistió en que la presión que atenaza hoy a la eurozona es menor que la del año pasado, destacó que numerosos indicadores coinciden en que la economía va a dar un giro en los próximos meses, y tildó de "pertinente" la discusión sobre Chipre que se ha desatado en los últimos días entre los países que integran el euro.

Reforma del Tratado de la UE

"¿Los políticos están dispuestos a garantizar que un euro vale un euro en cualquier parte de la eurozona?", también se preguntó el profesor. En este sentido, añadió: "Una unión monetaria sin una integración financiera elevada e irreversible amenaza la propia naturaleza del euro. La unión bancaria se diseña para evitar la fungibilidad del dinero". Asimismo, vaticinó una reforma del Tratado de la UE a medio-largo plazo.

Pese a que la situación económica en Europa ha mejorado, el profesor González-Páramo alertó que la recuperación todavía es "demasiado gradual", así como de una elevada fragmentación financiera.

Respecto al papel del BCE, el profesor fue claro. "El BCE no puede ofrecer alivio duradero si no se progresa", dijo. El experto defendió la labor de esta institución, ya que asegura la estabilidad de los precios y contribuye a la estabilidad financiera en tiempos normales y de crisis. "El BCE es un activo que interesa preservar. Es la única institución federal de Europa y está en permanente riesgo de morir de éxito", apuntó.

El profesor González-Páramo también habló de la situación de España. Sostuvo que algunas luces, "si bien tenues", alumbran a la economía española: los niveles de exportación, los avances de las reformas estructurales y unos reabiertos mercados financieros. En cualquier caso, el debate clave radica, dijo, en la "caída del crédito en el sector privado". "No se percibe cambio de tendencia", lamentó, y eso es una amenaza para la solidez de la recuperación. "La única solución posible pasa por reparar la intermediación bancaria", incidió.

Apetito por el riesgo

En la misma ponencia, el presidente de Renta4, Juan Carlos Ureta, manifestó que en 2013 hay una gran diferencia entre la situación de los mercados financieros y una economía real "que no acaba de despegar". "Los procesos de desapalancamiento son largos y su digestión es complicada. Pese a ello, los mercados financieros están muy bien, y hay un renovado apetito por el riesgo", explicó. ¿El motivo? Debe buscarse en el papel de los bancos centrales.

Así, recordó que en 2012, éstos prometieron reactivar la economía. "Pero esta acción tiene una serie de efectos laterales nocivos", advirtió, tales como el aumento de la inflación y los incentivos a un gasto público excesivo. "La duda es si los bancos centrales pueden generar un crecimiento sostenible. Tomar posición sobre la eficacia de sus acciones es muy relevante para las decisiones de inversión", señaló.

Índice IESE de incertidumbre económica

Por su parte, el profesor Miguel Ángel Ariño explicó las características del índice IESE de incertidumbre económica. Este barómetro, de periodicidad mensual, es un indicador libre de sesgos subjetivos que se basa en las fluctuaciones de cuatro variables: la cotización del Ibex-35, la tasa de cambio dólar-euro, la rentabilidad del bono español a 10 años y el precio del barril de petróleo.

Además, el profesor Miguel Antón presentó las conclusiones del paper ‘Connected Stocks’. El trabajo demuestra la importancia de la conectividad, un factor que predice la correlación en determinadas operaciones financieras.

En otra sesión, el profesor Gaizka Ormazabal disertó sobre las controversias que generan las prácticas de gobierno corporativo, un tema polémico ya que existen grandes controversias respecto a cuestiones de regulación y códigos de buenas prácticas.

Mientras, el profesor José Luis Suárez ofreció algunas ideas sobre cómo recomponer la relación entre el sector inmobiliario y el financiero. "La mayoría de los boom inmobiliarios han acabado en crisis financieras", recordó. Y apuntó que una mayor financiación a través de la vía de los fondos propios provoca mayor estabilidad en el sector de los inmuebles. En este sentido, destacó el papel que adquirirán las Socimi para revitalizar el mercado del alquiler en España. Para impulsar el alquiler, la solución pasa por la inversión institucional y por la aprobación de leyes equitativas entre inquilinos y propietarios, opinó.

Por último, el director del CIF, José María Corominas, destacó la internacionalización de los proyectos en los que participa el centro.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Trending Articles