
El campus del IESE en Madrid acogió ayer la V EMBA Alumni Reunion. Su director, el profesor Francisco Iniesta, dio la bienvenida a los asistentes a un acto en el que se abordaron distintos aspectos de la actualidad económica. En su intervención, el profesor Iniesta se felicitó por la "consolidación" del programa EMBA, que calificó como la "gran estrella" del IESE en Madrid.
El profesor aprovechó la ocasión para recordar el nacimiento de cinco clubs del EMBA en el campus madrileño. Estas cinco agrupaciones abarcan cinco áreas profesionales (Financiero, Energía, Emprendedores, Aeroespacial y Healthcare) y ayudan, dijo, "a completar más allá de las aulas la formación que ofrece el IESE gracias a sus actividades extracurriculares". Tras destacar la consolidación de las Global Leadership Series y el nacimiento del Executive MBA Brasil, el profesor Iniesta subrayó el éxito de las sesiones de Continuidad y anunció para este año la creación de un ciclo especial de economía dentro de dichas sesiones.
La primera ponencia de la V EMBA Alumni Reunion, titulada ‘Coyuntura Económica’, corrió a cargo de los profesores del IESE Juan José Toribio y Javier Díaz-Giménez. Ambos expertos coincidieron: las perspectivas económicas a corto y medio plazo no invitan al optimismo.
Reformas para salir de la crisis
El profesor Díaz-Giménez apuntó que, en 2013, la economía global crecerá el 3,5% gracias a la fortaleza de países emergentes como China, Brasil o la India. Pero el panorama cambia en la Eurozona y, más concretamente, en la periferia mediterránea (Italia, España, Portugal y Grecia). Estos cuatro países tendrán este año una tasa de crecimiento negativo. Todo lo contrario que la economía de Irlanda, cuyo PIB crecerá más del 1%. "Es muy difícil mantener a medio plazo unas diferencias de competitividad tan importantes como las que manifiestan estas tasas de crecimiento", señaló. Para el ponente son precisas "reformas profundas, de calado" para superar el bache. "Con más recortes no vamos a llegar más allá de donde estamos ahora", sentenció.
En opinión del profesor Díaz-Giménez, el futuro del Euro pasa por llevar a cabo cuanto antes dos de sus asignaturas pendientes: la Unión Bancaria y la Unión Fiscal. "La economía europea es muy débil y vulnerable a cualquier acontecimiento", lamentó.
Por su parte, el profesor Toribio sostuvo que, a día de hoy, existe una sensación de que la coyuntura actual es mejor a la vivida hace varios meses, debido a tres factores: la consolidación del euro, que ha tenido efectos positivos para España como el retorno de capitales; el ajuste del sector privado, que ha favorecido una mejora de la competitividad y un equilibrio en la balanza de pagos, y el saneamiento del sector bancario.
"Pero aún hay dificultades: el elevado nivel de desempleo, el bajo crecimiento, la falta de crédito en el sistema financiero y el alto déficit público. Es imposible reactivar el consumo privado con casi seis millones de parados, y casi tres millones sin recibir la prestación", aseveró. "¿Hemos tocado fondo? La respuesta es no", insistió el profesor. No obstante, dijo, "lo previsible es que a lo largo de este año la situación mejore y que en 2014 ya hablemos de cifras en positivo".
Por último, apeló a la necesidad de tomar medidas "más enérgicas para reducir el déficit estructural del sector público español" que pasarían por la reforma del sistema de pensiones, los servicios públicos y las Administraciones Públicas. "También hemos de avanzar más en la reforma del mercado de trabajo pero esto supone un cambio de mentalidad, de cultura", reflexionó.
Diversificación e internacionalización
Mientras, el profesor del IESE José Ramón Pin moderó la segunda exposición del encuentro, titulada ‘El proceso de innovación, diversificación e internacionalización de un grupo industrial’. El consejero delegado del Grupo Villar-Mir y presidente de la Agrupación Territorial de Miembros del IESE en Madrid, Tomás García-Madrid, desarrolló la ponencia.
La diversificación y la internacionalización son dos de las palancas que explican el éxito de este grupo industrial, que hoy está presente en 40 países y cuenta con 27.000 empleados en todo el mundo. Con un volumen de 6.800 millones de euros de ventas en 2012 y un EBITDA de 1.514 millones de euros, el Grupo Villar-Mir cuenta con distintas líneas de negocio (ferrolaciones, inmobiliaria, fertilizantes, energía, concesiones, construcción). "Esta diversificación nos permite crecer, reducir riesgos y aprovechar oportunidades", señaló García-Madrid. Lo mismo sucede con la internacionalización.
Respecto a la innovación, el consejero delegado tildó de "fundamental" la importancia que tiene la I+D+i para el crecimiento del Grupo Villar-Mir. "Procuramos desarrollar nuestra propia tecnología siempre que podemos porque supone una mejora de la productividad y nos otorga más margen de gestión", admitió. En cualquier caso, García-Madrid dejó claro que no todo vale en los negocios: "La integridad, la honestidad y la ética marcan los límites de nuestro terreno de juego y todos los aspectos de nuestra actividad".
La próxima Global Alumni Reunion se celebrará en el campus de Barcelona, los días 7 y 8 de noviembre.