Quantcast
Channel: IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

¿Serán las escuelas la clave para devolver la credibilidad al mundo empresarial?

$
0
0

¿Por qué la formación en gestión de empresas no habría de ser exactamente igual de importante para una directiva que para un consultor ambicioso?, se preguntó Della Bradshaw, quien aseguró que las escuelas de negocios tienen la responsabilidad de formar a todo el espectro de las diferentes categorías de directivos, y conseguir así una mayor credibilidad para el mundo de la empresa.

La ex redactora jefe de Business Education en el Financial Times dio este toque de atención en su intervención durante la conferencia European Foundation for Management Development (EFMD), que tuvo lugar esta semana.

Bradshaw fue tan solo una de las personalidades procedentes de los cinco continentes que decidió acudir al IESE para debatir sobre innovación e investigación en formación empresarial, y sobre las tendencias de futuro.

Celebrada en el campus de Barcelona, la conferencia contó con charlas de grandes expertos del sector de la educación, desde el profesor Yuang Ding, vicepresidente y dean de la CEIBS Business School, en China, y Eric Cornuel, director general y CEO de EFMD, hasta los profesores del IESE Pankaj Ghemawat y Jordi Canals.

De entre las experiencias e ideas expresadas en la conferencia, los temas más recurrentes fueron la globalización, el liderazgo, las nuevas formas de gobierno, la gestión, la organización de las escuelas de negocios, y la innovación en los mundos de la investigación y en la enseñanza.

Responsable de la creación del departamento de formación empresarial de FT, así como de sus influyentes rankings de las diferentes escuelas de negocios, Bradshaw tiene a sus espaldas una carrera de 20 años en la disciplina, que le otorga una opinión autorizada sobre la evolución de la formación empresarial hasta el día de hoy, y unas ideas a tener muy en cuenta sobre lo que deberían hacer las escuelas de negocios de cara al futuro.


El "cómo" frente al "qué" se enseña

“No ha habido muchos cambios en cuanto a qué se enseña”, expresó. “Encontramos más bien poca globalización en los planes de estudios, y si bien algunos contenidos podrían parecer nuevos, como el liderazgo o la iniciativa emprendedora, en realidad suelen ser nuevas denominaciones para prácticas que han estado ahí desde hace mucho tiempo”, añadió. “Al fin y al cabo, no es eso lo más importante; los bancos no van a desaparecer, y hay que seguir enseñando cómo funciona la banca. Pero la estructura de 'cómo' se enseña sí que se debería cambiar”, asegura Bradshaw.

Una prioridad son los mecanismos de ejecución de la educación. “La democratización de la enseñanza se está produciendo a través de la digitalización”, indicó la exdirectiva del FT, citando el ejemplo del programa online de Harvard HBX, que no incluye ninguna sesión presencial con profesores. “Pero ¿están las escuelas de negocios adaptándose a la era digital tanto como deberían?”


El rostro cambiante de los estudiantes

La demografía variable de los potenciales estudiantes es otro asunto clave a tener en cuenta para el futuro, dice Bradshaw.

“Los que se incorporan ahora al mercado laboral probablemente no se jubilarán hasta que cumplan 75 años de edad. Por lo tanto, las escuelas de negocios deberían ofrecer más formación continua a los directivos, para que no dejen de regresar a las aulas tras su MBA”, opina.


El enfoque educativo, reflejo de la economía

El dean de CEIBS, Yuang Ding, le dio la razón a Bradshaw al velar por que los programas cumplan con las exigencias de la audiencia. En la sesión, puso como ejemplo su propia escuela en un estudio de caso. “La CEIBS nació de la necesidad de talento cualificado por parte de las multinacionales que operaban en China ahora hace 22 años”, explicó, “así que originalmente se trataba de una simple divulgación unidireccional de la información que provenía del extranjero”.

La primera escuela china en irrumpir en el ranking del FT, la CEIBS, fue una historia de éxito desde su primer día. Pero en los últimos cinco años, a medida que la economía china ha ido pasando de la fabricación de bienes a centrarse más en los servicios, y cambiando su orientación del mercado local al mercado exterior, la misión de la escuela ha tenido que evolucionar de “formar a líderes empresariales en China para el mundo” a “formar a líderes empresariales en el mundo para China”.

Cada vez más, la demanda de formación empresarial proviene de las empresas locales chinas, en vez de únicamente de multinacionales. “A CEIBS se le exigían más contenidos relevantes sobre China”, recordó, “así que pasamos de simplemente divulgar información a crear información”.


Dar respuesta a las necesidades de la sociedad

Pero hay un sinfín de vías por las que, según Bradshaw, las escuelas de negocios tendrán que dar respuesta a las necesidades de la sociedad en el futuro. “La reputación de las empresas está en franco declive”, aseguró. Estas “tendrán que asumir un papel real en asuntos como la inmigración, la urbanización, los problemas medioambientales y las cuestiones sociales, así como en enseñar cuál es la forma de hacerlo”.

En la charla, Ding puso un ejemplo de cómo trasladar prácticas de Responsabilidad Social Corporativa a la práctica: “en nuestro campus de Ghana, formamos a directivos chinos y africanos codo con codo, pero para los africanos, la formación es gratuita”.

No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer: “La sociedad está buscando respuestas, las empresas están buscando respuestas, y las escuelas de negocios deberían ser las encargadas de proporcionarlas”, concluyó Bradshaw.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Trending Articles