Quantcast
Channel: IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Integración y reformas, claves de la recuperación europea

$
0
0

El IESE ha batido el récord de convocatoria en la Global Alumni Reunion que se celebra desde ayer en Madrid. Más de 3.000 empresarios y directivos de 45 nacionalidades han acudido para seguir el programa académico que esta mañana ha contado, entre otros, con la presencia del premio Nobel de la Paz Lech Walesa, el profesor de Harvard Kenneth Rogoff y José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional entre otros ponentes.


Lech Walesa: por una Europa más unida y global

Durante su intervención, Lech Walesa, expresidente de Polonia, ha afirmado que "no cabe el mantenimiento de un viejo orden" y ha instado a trabajar por una nueva forma de ejercer la democracia en la que no tengan cabida "los políticos deshonestos".

El cofundador del sindicato Solidaridad se ha mostrado partidario de una mayor integración internacional: "Si nos dividimos más será peor. Nuestra generación tiene que potenciar las estructuras globales".

Walesa se ha referido a la construcción de Europa afirmando que "no puede igualarse todo de golpe". Hay diferencias en el nivel de desarrollo, fiscales y de otros tipos. "Deberíamos exponer un plan de medidas para que todo el mundo sepa, sobre todo quienes se oponen a la globalización, por qué se hacen las cosas y el ritmo de los avances", sostiene.

"No nos olvidemos que en la construcción europea los valores son más importantes que las cuestiones técnicas y el dinero. Para construir Europa y el mundo tenemos que empezar por los valores", ha asegurado.

Preguntado por China, ha recordado que es normal que los cambios en el país "vayan un poco más despacio" y ha insistido en la necesidad de ordenar Europa y aliarse con EE. UU. para poder dialogar con China. "Hoy no podemos globalizarnos sin ellos."

Walesa también ha animado a los antiguos alumnos del IESE a que durante los próximos 5 o 10 años sean muy activos en la consolidación de Europa advirtiéndoles: "Si perdemos las oportunidades actuales, nuestros nietos no nos lo van a perdonar. Hay que crear soluciones. Si fallamos, nuestros descendientes nos preguntarán por qué no participamos en ello y lo hicieron otros peor preparados".


La banca, protagonista de la recuperación

En uno de los paneles, José Viñals, director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, el profesor de Harvard Kenneth Rogoff y el profesor del IESE Juan José Toribio han analizado la situación del sistema financiero y la economía mundial.

Los tres economistas se han referido al reciente informe sobre la estabilidad financiera global del FMI, en el que se ha analizado la situación de 300 grandes bancos. Los resultados indican que el 60% de los mismos son sólidos, tras haber elevado sus niveles de capitalización y liquidez. Sin embargo, el 40% restante necesita transformar sus modelos de negocio para adaptarse a las realidades del mercado, un problema especialmente importante en Europa, donde este porcentaje es superior, según José Viñals.

"Aunque los bancos de las economías avanzadas gozan actualmente de una situación sólida y son más seguros que hace unos años, no son pocos los que aún no disponen del vigor necesario para proporcionar crédito suficiente, que apoye la recuperación económica", afirma Viñals.

Para este economista, los bancos necesitan generar modelos que pasen por la reducción de costes, la revisión de las políticas de precios de sus productos, la reasignación interna de recursos entre las distintas actividades y la consolidación a través de procesos de fusiones o adquisiciones. Además ha recomendado el repliegue y, en algunos casos, el cese de su actividad, ya que "solo así tendrán la capacidad necesaria para ir generando a lo largo del tiempo el crédito suficiente para apoyar la recuperación".

Por su parte, Kenneth Rogoff, profesor de economía y políticas públicas de Harvard, ha añadido la importancia y necesidad de "nuevas inyecciones de capital orientadas a eliminar la morosidad".


Mercados alternativos y emergentes

José Viñals ha advertido además de que, mientras una parte de los bancos se enfrentan a estos retos, los mercados de capitales están aportando en la actualidad mayores fuentes de financiación. Para este economista del FMI, aunque esto es muy positivo, está suponiendo un trasvase del núcleo de riesgos hacia el sistema bancario en la sombra. "En Estados Unidos, que es donde la banca en la sombra está más desarrollada, los fondos de inversión que se orientan primordialmente a la inversión en renta fija han experimentado un vertiginoso crecimiento en los últimos años, pasando a ser uno de los mayores tenedores de bonos de empresas y de bonos extranjeros".

Viñals también ha destacado que las economías emergentes han cobrado creciente importancia como destino de las inversiones de cartera de las economías avanzadas. "Los inversores de las economías avanzadas actualmente tiene colocados más de cuatro billones de dólares, alrededor de 13% de sus inversiones totales, en acciones y bonos de economías emergentes, porcentaje que se ha duplicado en la última década". Para José Viñals, estos vínculos financieros más estrechos harán que los shocks procedentes de las economías avanzadas se propaguen más rápidamente a las economías emergentes.

En cuanto a la desaceleración de las economías emergentes, Kenneth Rogoff ha destacado que el frenazo de China se debe a su apuesta por fortalecer el sector agrario en detrimento del sector industrial y ha señalado la imperiosa necesidad de que esta gran economía emergente modifique sus políticas en este sentido.

Durante la tarde han proseguido las sesiones de la Global Alumni Reunion, de la mano de ejecutivos de empresas de todo el mundo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Trending Articles