Quantcast
Channel: IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Aprobado en finanzas, suspenso en empleo y energía

$
0
0

Las medidas de saneamiento del sistema financiero junto con las reformas del sistema de pensiones son los avances más relevantes y positivos entre todas las reformas que se han llevado a cabo en España desde el inicio de la crisis. El otro lado de la moneda lo configuran la falta de políticas activas de empleo, la nula reforma del sistema educativo, el caos en la política energética y los pocos avances en el mercado de alquiler o en medidas para mejorar la productividad. Tampoco se ha visto la reforma de la administración de la justicia ni los avances en el sistema científico-técnico y en la Universidad. Éste fue el balance de las reformas estructurales de la economía española que presentaron los profesores Xavier Vives y Alfredo Pastor durante una sesión de continuidad de la Agrupación de Antiguos Alumnos.

El evento estuvo presidido por Albert Carreras, Secretario General del Departamento de Economía Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, que lamentó la falta de sintonía entre el Estado y las comunidades autónomas para abordar las reformas. En su opinión "Catalunya tiene un problema con el Estado" y "reclamar el autogobierno" es una vía para poder llevar a cabo las reformas estructurales para salir de la crisis.


La reforma laboral, la asignatura pendiente

Para Carreras, la transformación del mercado de trabajo es la "reforma esencial" del conjunto de reformas estructurales. Desde que estalló la crisis, se han hecho algunos progresos como una mayor flexibilidad interna o la descentralización de la negociación colectiva. Sin embargo, según los profesores Alfredo Pastor y Xavier Vives, no se ha atacado el problema de la dualidad entre contratos indefinidos y temporales. Es una de las ineficiencias del mercado laboral español. "La falta de políticas activas de empleo, el trabajo sumergido y el trabajo temporal son motivos para afirmar que la reforma del mercado laboral ha fracasado", según el profesor Alfredo Pastor.

El problema se vuelve especialmente preocupante entre el colectivo de los trabajadores más jóvenes. En España, el 40% del paro se concentra en personas comprendidas entre 30 y 44 años. Se trata de un colectivo con estudios superiores a la enseñanza primaria y con experiencia laboral. En un entorno de crecimiento lento, el impulso del trabajo a tiempo parcial se presenta como la única salida para fomentar la ocupación de este colectivo, según el profesor Alfredo Pastor. "El cambio del modelo productivo no se hará con trabajo temporal. Hay que invertir en el trabajador". Dicha inversión pasa por sustituir el trabajo temporal por una modalidad de trabajo parcial. En países como Holanda y Alemania, la tasa de contratos a tiempo parcial se aproxima al 50 y 35% respectivamente, muy superior al 16% de España.

Pastor concluyó su intervención apelando a una simplificación de los trámites de las administraciones en la creación de empresas y sentenció que los momentos de bonanza económica son los propicios para iniciar dichas reformas.


SpanishReforms, un barómetro de los cambios

Durante el acto se presentó la web SpanishReforms, una iniciativa del Public-Private Sector Research Center del IESE que nace con la voluntad de realizar un seguimiento de la economía española y de sus principales reformas. Esta evaluación se concentra en seis áreas temáticas: crecimiento y competitividad, competencia y regulación, mercado laboral, sistema financiero, política fiscal, administración pública y estado de bienestar. La web recopila las reformas de política económica e informes de instituciones oficiales y también ofrece contenido propio a través de la evaluación independiente de un panel de expertos. El próximo informe de valoración de las reformas, correspondiente al primer trimestre del 2014, se publicará el próximo 12 de mayo.



Agrupación de Antiguos Alumnos

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Trending Articles