Quantcast
Channel: IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

"Nuestro negocio tiene muchos años de vida por delante"

$
0
0

La crisis ha golpeado con fuerza a los medios de comunicación de todo el mundo, que viven inmersos en una profunda transformación de su modelo de negocio. ¿Cuál es el futuro que aguarda a los mass media? ¿Los periódicos de papel acabarán por desaparecer? ¿Qué papel juega Internet? ¿Los medios digitales son rentables? Estas fueron algunas de las cuestiones que abordó el consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, durante un coloquio celebrado el 17 de octubre en el campus del IESE en Madrid.

La conferencia, organizada por el Institute for Media & Entertainment (IME), giró en torno a la situación actual de los medios de comunicación. Enríquez defendió el presente y el futuro de los diarios tradiciones de papel, ya que son el "único medio" que sirve para proporcionar a los ciudadanos "una conciencia crítica".

"Hoy", dijo el ponente, "el impacto informativo nos llega a través de páginas web, pero es imposible que a partir de ahí uno pueda construirse un argumento, comprender qué sucede y qué es lo que nos rodea". En su opinión, ahí radica el valor añadido que tiene el periódico de papel sobre el digital. "Un periódico es una obra delimitada en el cuerpo, acotada, que analiza un seguimiento de 24 horas. Un grupo de analistas analiza la actualidad en un contexto, y a partir de ese análisis, los ciudadanos adquieren esa conciencia crítica", señaló.

Crisis democrática

El CEO de Vocento también alertó del peligro que supone para la sociedad la crisis por la que atraviesan los medios de comunicación. "La crisis de la prensa afecta a todo el sistema, a la calidad misma de la democracia y a los dirigentes de este país. Si estos dirigentes no interiorizan la información desde una perspectiva de 360 grados, seremos una sociedad más empobrecida, pero estoy seguro de que esto no va a suceder", reflexionó Enríquez.

El máximo responsable de Vocento reconoció que, en pocos años, las empresas periodísticas se han tenido que adaptar a una nueva situación. Todos los grupos mediáticos se han visto obligados a reducir costes, a adelgazar sus estructuras y sus plantillas, y a compatibilizar organizaciones comunes para optimizar recursos. No obstante, estos recortes ni pueden ni deben mermar la calidad del producto, destacó el ponente. "Debemos ofrecer periódicos de alta calidad, y los ajustes no nos tienen que separar de este objetivo", dijo.

Otra de las consecuencias de este nuevo paradigma es que los periodistas se han convertido en profesionales multidisciplinares, capaces de redactar para el papel y la web, editar vídeos y locutar audios. "Tenemos que apostar por los periodistas, porque sin ellos, este negocio no puede sobrevivir", señaló Luis Enríquez. Eso sí, sin olvidar que en este contexto de desplome que vive el sector los gestores trabajan "para proteger el balance de resultados". Aun así, el mensaje que lanzó fue de optimismo. "Nuestro negocio tiene muchos años de vida por delante", pronunció.

Cuidar a los periodistas

El directivo reconoció que, en determinadas operaciones empresariales, algunos grupos de comunicación no han calibrado los riesgos y han cometido errores estratégicos muy costosos. "Seguramente, los gestores podríamos haber invertido más en medios, más en tecnología, pero aún no he conocido a ningún editor cuya primera prioridad no hayan sido las redacciones. Nunca se ha descuidado de manera deliberada a los periodistas", insistió.

Desde su llegada a Vocento hace dos años, Luis Enríquez ha dado un fuerte impulso a la transformación digital de la compañía. Así, sostuvo que solo se involucrarán en proyectos de los que obtengan rendimiento. El eCommerce, las plataformas de pago en Internet y los paywall (muros de pago) son proyectos que pueden ofrecer numerosas posibilidades en el futuro a los grupos mediáticos, pero el directivo apeló a la prudencia a la hora de diseñar las estrategias digitales.

Respecto a la televisión, Enríquez dejó claro que "las cadenas de televisión en España han renunciado a la información, la televisión es un gran medio de negocio". También destacó que las redes sociales no pueden considerarse medios de comunicación. "No proveen información contrastada y valiosa", apuntó.

El profesor del IESE y uno de los directores académicos del IME, Juan Manuel de Toro, moderó la ponencia.

(Foto: Ernesto Agudo)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1316

Trending Articles