
Desde hace dos décadas, el IESE comparte sus conocimientos y su modelo de educación no solo con los líderes del futuro y con los directivos más experimentados de las compañías más importantes del mundo, sino que intenta ir todavía más allá. ¿Cómo? Preparando también a profesores de otras escuelas de dirección, para que realicen aportaciones de gran valor a sus instituciones a través del desarrollo de habilidades de formación y liderazgo.
Esta labor se lleva a cabo a través del International Faculty Program (IFP), cuya edición de 2013 finaliza el 21 de junio en el campus del IESE en Barcelona, bajo la dirección académica del profesor del IESE Javier Santomá. Una experiencia que el profesor del IPADE Alberto Ibarra describe así: "son tres semanas que condensan más de 50 años de experiencia en el IESE, una gran oportunidad de aprender y contactar con colegas de todo el mundo".
Durante 21 intensos días de trabajo, 31 participantes – nueve de los cuales mujeres – de 16 países distintos han asistido a un programa que, a través del estudio de casos, sesiones académicas, ejercicios, coaching e interesantes actividades de networking, pretende dotar a los alumnos de la visión de un director general aplicada a la enseñanza. El objetivo del IFP es mejorar la calidad general de la formación directiva e identificar, en cada caso, los puntos fuertes y aspectos a mejorar.
Entre las sesiones de este año, destaca la originalidad de la nueva propuesta de Kirstie McAllum, Visiting Professor de Dirección de Personas en las Organizaciones. En su clase "Collaborative Classroom Communication", la profesora McAllum elimina las sillas para generar un ambiente en el que los participantes interactúan superando barreras y mejorando sus competencias comunicativas.
"El IFP es una gran reunión de experiencias de todo el mundo. Además, tiene una potente y rigurosa estructura académica, con profesores muy experimentados que comparten unos conocimientos que van a ser cruciales en nuestro futuro desarrollo personal y profesional", añade Ibarra.
Syed Imran Saqib, profesor del Institute of Business Administration de Karachi (Pakistán), explica que este ha sido un momento ideal para participar en el IFP: "dado que el IBA está en plena fase de crecimiento, el programa me ha dado ideas y nuvas capacidades que podré aplicar de inmediato a mi vuelta a Pakistán".
Uno de los ejercicios más enriquecedores del IFP es la posibilidad que tienen los alumnos de presentar casos en clase, ya sean propios o bien de otras escuelas. Para Saqib, este ha sido uno de los puntos estrella: "presentar mi propio caso ante una audiencia tan experimentada y recibir sus opiniones y consejos ha sido una de las claves del programa. De hecho, el IESE y su claustro están ofreciendo un gran servicio al mundo compartiendo tantos años de experiencia en enseñanza superior".
Más allá de las puertas del campus, actividades especiales como las visitas a la Abadía de Montserrat o a las bodegas Oliver Conti han contribuido a fomentar la unión del grupo y la comunicación entre culturas muy diversas. "Compartir esta experiencia con participantes de países tan diversos me ha permitido comprender que sean cuales sean los ámbitos de conocimiento, los entornos docentes o los años de experiencia que se tengan, todos tenemos una misma meta vinculada a la mejora de nuestra profesión", afirma Gloria Sanmartín, profesora del CETT.
En los próximos años, el grupo seguirá unido a través de diversos canales, como las redes sociales. Además, el IESE editará una newsletter bianual sobre la actividad del IFP, con la colaboración de la antigua alumna Aránzazu Narbona (IFP '12 y PDD '12). Por otro lado, en septiembre de 2014 está prevista la publicación del libro "Towards Effective Teaching: Perspectives on Refocusing Management Education on the Person", que realizarán los alumnos de la edición del IFP 2013 como "un reflejo de lo que hemos aprendido en el programa y de nuestro rol como educadores", tal como explica Kemi Ogunyemi, profesora de la Lagos Business School en Nigeria.
Más información.